16 de enero de 2012

Esto también es calidad de vida
Un crucero en el horizonte


Puede pasar que volviendo del trabajo el aroma de los tilos alegre el final de la jornada y una miradita al horizonte regale una postal a la vista con un crucero navegando por el Río de la Plata.
Puede pasar al bajarse del ómnibus nomás y llegar a 9 de junio.

22 de agosto de 2010

Cosas de barrio

Las fotos son de Patricia Zorilla de San Martín.
El que tenga datos que vaya aportando...

Papá Noel dejando sus
regalos en lo de los Zorrilla

María Gabriela Beiro a la izquierda en tonos claritos, de espalda y de hot pants Graciela Tobías,
sobre el auto Papá Noel y de remera naranja y pañuelo en la cabeza, Patricia Mallada.

Foto tomada desde la puerta de la casa de los Zorrilla.

Uno de los primeros aportes que tuvo este blog fue de Andrea Batista que recordó la historia de Pap@ Noel. Repásenla en:
Para ir sumando memoria y creando colectivamente nuestra historia sumamos estas fotos del archivo de Patricia Zorrilla.
Esperemos que si hay quien tenga más historias, fotos o datos se anime a seguir aportándolos.
María Gabriela y María Belén

La casa ya no está, pero en esa hamaca y en ese patio pasamos unas noches espléndidas conversando y escuchando música hasta las tantas. De una tarde en que María Gabriela Beiro Savia cuidaba a María Belén Batista Tobías que por aquel entonces tenía cinco meses, quedó este registro. Foto: Julio Scavino.

28 de febrero de 2010

Reconociendo nuestro entorno

La selección de fotos la hizo Gisel Silva desde Estados Unidos


Una mirada al club ACAL

La fotografía nos permite mirar de modo diverso hasta aquello que nos pasa desapercibido por cotidiano, por habitual. Las imágenes de nuestro entorno son fundamentales para crear nuestros relatos, nuestras historias. Los son tanto como puede serlo la literatura o el ensayo.
En los días que nos toca vivir, el avance de la tecnología y la revolución de la tecnologia de la información y la comunicación nos abren ricas posibilidades que hasta los más simples podemos aprovechar.

Así, cámara en mano, salimos con mi hija Sol a caminar por la rambla en la tarde del sábado 26 de febrero de 2010. Y nos inspiramos en los colores de las canoas del club nautico ACAL.
Fundado en 1956, desde hace algunos años esta institución viene renovandose, generando interesantes actividades y captando socios.
Los dirigentes de este club han hecho una opción por integrarse activamente a las instancias de participación de la zona 7 y el Concejo Vecinal Nº 7 cuenta con activos concejales que fueron electos a propuesta del ACAL.

Masa crítica

La actualidad del club ACAL es parte de una intensa actividad que se viene realizando en torno a los deportes nauticos y la cultura del mar en varias zonas de la costa uruguaya. Este proceso, que viene creando condiciones y masa crítica para un desarrolló superior, todavía no muy visible a los ojos de la opinión pública que en unos años se verá sorprendida.
Nos acercamos a las insataciones para tomar las fotos y en un rato nos encontramos con un par de amigos, con concejales del barrio y connotados plásticos de la zona que tienen su embarcacioncita en el ACAL.


Al volver a casa, hicimos la selección de las que nos parecieron las diez mejores fotos, las editamos y las colgamos en mi sitio en Facebook. Agregamos una de la entrada al club para identificarlo bien.El album lo visitó la amiga y ex vecina Gisel Silva.
Gisel, que nació en 9 de junio, actualmente reside con su familia en Lake Forest, California, Estados Unidos de América. Tal vez alguno la recuerde porque fue la vecina que en 1988 se convirtió en Miss Uruguay.
Gisel visitó el álbum y marcó las tres fotos que más le gustaron. A esa selección le agregamos la de la entrada y resolvimos compartir estas miradas a partir de la mirada que desde lejos pero desde bien cerca hizo Gisel.


Pueden ver el resto de las fotos en el siguiente link:

7 de agosto de 2008

El barrio en la prensa

Una nota para pensar.
La publicó "El Observador", el martes 5 de agosto de 2008.
La transcribimos por considerarla de gran interés. Vale la pena leerla.
Estudio del Ministerio del Interior revela que los ricos
desdeñan y temen a los pobres, y los pobres se defienden de los marginados

Malvín: un barrio modelo de la clase
media donde se pasean los prejuicios
La convivencia entre los habitantes del sur y los del norte se ha tornado muy compleja


POR LEONARDO PEREYRA
DE LA REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR

Es cosa sabida que la brecha que separa a los más pobres de los más ricos recorre toda Montevideo repartiendo su violencia social, económica y delictiva. Pero en el amable barrio de Malvín el fenómeno fue estudiado con rigurosidad y las conclusiones son desoladoras.
Gente de clase media con un pasado cooperativista que ahora se encierra en sus viviendas de ayuda mutua para no vérselas con los pobres. Pobres que se parapetan en sus edificios del Banco Hipotecario para defenderse de los marginados. Marginados que se mezclan con pobres y con jóvenes de clase alta en liceos que, en lugar de propiciar la integración, se convierten en lugares peligrosos, en objetos extraños repudiados por los vecinos.

Sol y playa: Un Malvín opulento que parece ajeno a la violencia y a la discriminación

Malvín es, o ha sido, una barriada tradicional con códigos propios de un Uruguay que ya no es ni será. Un lugar al que se lo vincula con movidas jóvenes pero que tiene una población mayormente veterana.
Un antiguo y tranquilo balneario que se ha convertido en una muestra de cómo la sociedad está generando una violencia cuya raíz no es sencilla de ubicar. Esa violencia está en los delincuentes que visitan el barrio, pero también en el vecino para quien todo forastero es un sospechoso mas o menos despreciable.
En un intento por entender estos asuntos no solo desde la mirada de la Policía sino también desde el ojo académico, el Ministerio del Interior acudió a los antropólogos Marcelo Rossal y Ricardo Fraiman, quienes se encargaron de organizar recorridas por las calles malvinenses y de conversar con sus vecinos –los más ricos de Malvín sur, los pobres de Malvín Norte, los marginados de los asentamientos– para realizar un informe etnográfico de la violencia.
El documento de 165 páginas al que tuvo acceso El Observador –y que fue calificado de “modelo” en las reuniones de evaluación del Ministerio del Interior– fue encargado por la Dirección de Política Institucional y Planificación Estratégica del esa secretaría, y tuvo la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social, la Anep y la Intendencia de Montevideo.
Los autores del estudio realizado entre octubre de 2007 y marzo de 2008 constataron que la “cohesión social” de Malvín “ya no se sostiene ni siquiera en el imaginario” de los uruguayos, y que en ese barrio la exclusión social ha ido generando un proceso “de estigmatización del otro”. La zona elegida para el estudio está desagregada en tres áreas: Malvín (clase media, media alta y alta en su frontera Este con Punta Gorda), Nuevo Malvín (clase media que se va fundiendo con el Buceo hacia el Oeste) y Malvín Norte (clase baja y marginados, salvo excepciones, que viven al norte de avenida Italia).

Gris: En Malvín Norte se levantan bloques de cemento donde los pobres rechazan a los marginados.

Vecinos conservadores

En Malvín Norte, entre casas bajas que subsisten de la época en que el barrio se llamaba De las Pajas o Las Canteras, fueron construidos grandes complejos habitacionales que, según el estudio, “configuran verdaderas islas con carácter excluyente”. “En otros tiempos los complejos Malvín Alto (Camino Carrasco e Hipólito Irigoyen) y Euskal Erría 70 (Hipólito Irigoyen) tenían éxito en sus estrategias de segregación respecto del resto del barrio”, dice el informe. Porque la gente de los blocks nunca aceptó a sus marginales vecinos de los asentamientos que crecieron alrededor.
En Euskal Erría amenazaron con dejar de pagarle al Banco Hipotecario si el gobierno insistía en alojar en los departamentos vacíos a las familias de un asentamiento de la Unión. “Hubo un planteo duro: no es vecino quien no paga las cargas impositivas correspondientes. En el asentamiento no hay vecinos. Hay gente que provoca problemas a los vecinos. El vecino como sujeto político es necesariamente conservador y particularista”, dice la investigación.

Aquellos cooperativistas

Pero en Malvín Norte se observa que, además de esas moles grises que comenzaron a crecer en los años de la dictadura, existen otros espacios con “mayor capacidad económica y mayor segregación”. Es el caso de la cooperativa de viviendas VICMAN (Camino Carrasco y Pirán) con escuela propia y habitantes veteranos de buen poder adquisitivo. “Logran el efecto seguridad deseado mediante una fuerte segregación del resto del barrio”, dice el estudio etnográfico.
Aquellas cooperativas de Fucvam impulsadas en la década de los 80 por simpatizantes de izquierda, se convirtieron en una especie de guetto: “En general las cooperativas intentan hoy cerrar sus límites al barrio. Algunas utilizan rejas, otras contratan seguridad privada o el servicio policial 222. De un ideario cooperativista abierto a la sociedad y que se mostraba como un ejemplo a imitar, se ha pasado a una realidad donde encontramos un claro adentro y afuera. Y el afuera, el barrio, la sociedad en general, se perciben como otro –en algunos casos monstruoso– del que habría que cuidarse”.

El 31


Lo que acontece en el liceo 31 es otro ejemplo de cómo ha cambiado la actitud de los vecinos del barrio ante la presencia de “extraños”. El liceo esta ubicado en 18 de diciembre y Pilcomayo –una de las zonas más costosas de Malvín– y hasta hace unos años era frecuentado por jóvenes de buen pasar que vivían en los alrededores. Ahora, un 60% de los alumnos pertenece a Malvín Norte. De ser un lugar que los vecinos cuidaban, el liceo 31 se transformó en un objeto de cuidado. Por ejemplo, en la década de los 80 un incendio destruyó buena parte de sus instalaciones y entonces los vecinos organizaron un espectáculo –donde se destacó el entonces malvinense Alfredo Zitarrosa– para juntar dinero y reparar lo perdido.
En 2006 ocurrió otro incendio, pero esa vez fue considerado como un mero hecho de violencia juvenil que provocó una reacción “atemorizada” de los vecinos y de los jerarcas del liceo quienes recurrieron al servicio 222 de la Policía. “El liceo termina erigiéndose como un intruso, cuando hace pocos años atrás era un reducto central del barrio, con los adolescentes de la zona integrados a él”, dice el estudio. La directora del liceo contó que recientemente fracasó una campaña para mejorar la biblioteca de la institución debido a que los vecinos ni siquiera le abrían las puertas de sus casas a los estudiantes que buscaban libros.
Entre otras conclusiones, los autores del estudio insisten en la existencia de una perniciosa cultura que permea a la sociedad. “La comunidad barrial en Montevideo parece provenir de la comunidad hispánica tradicional, la cual es excluyente per sé de todo aquel que no es vecino. Pareciera que cuando se le da estatus de sujeto político al vecino, se desplaza al ciudadano, con lo cual se vuelve varios siglos atrás. Se vuelve a la comunidad hispánica donde no existía el concepto de ciudadano y el sujeto de derechos era el vecino propietario”, dicen los antropólogos. Y culminan su informe con otra advertencia: “Con acreedores viejos y deudores jóvenes no tenemos futuro. Y aquí radica algo ominoso, por las implicancias que tiene la asignación de la monstruosidad en un futuro donde hay por delante dos cosas: o vivir a través de las generaciones venideras o esperar la inevitable muerte”.

Oscuro: Es el presente de los habitantes de los asentamientos irregulares a los que la rambla les queda muy lejos.

Unos roban, otros trafican

Entre tanta diferencia exacerbada, los delitos que cometen los habitantes de Malvín Sur y los de Malvín Norte no podían ser iguales. Los delincuentes del norte roban, arrebatan, rapiñan. En el sur, los jóvenes vinculados a delitos se dedican más que nada al tráfico de drogas en pequeñas o medianas cantidades, y además tienen quienes los defiendan. “Se trata de jóvenes que, trabajando en Europa en verano, traficaban drogas; o de pequeños suministradores de droga para los muchachos del barrio. Cuando son detenidos, y más aun cuando caen presos, algunos vecinos mueven redes para protegerlos y obtener su liberación”, dice el estudio que ofrece testimonios de algunos de esos ocasionales defensores de vecinos en problemas.

Una droga que avanza

La pasta base es mencionada en el estudio como la droga que está haciendo mayores estragos en las áreas más pobres de Malvín Norte. En la zona sur se prefiere la marihuana y la cocaína. Sin embargo, el consumo de la adictiva pasta base también crece rápidamente en las calles cercanas a la playa.

Adultos juveniles

“Malvín es un significante poderoso en la sociedad montevideana. Se asocia a la playa, a la juventud, al deporte. La asociación a la juventud no parece ser confirmada por los datos censales. Pero sí se trata de un barrio con mucha gente adulta de hábitos considerados juveniles. Malvín es el barrio de clase media por excelencia. En la zona sur se cumpliría el ideal de una sociedad integrada y policlasista, con vínculos intergeneracionales sanos”. (Extracto del informe presentado al Ministerio del Interior).

Las cifras que mandan

Malvín Norte tiene 2,4% de indigentes y 35,2% de pobres. Nuevo Malvín tiene 4% de pobres. En Malvín no hay pobres ni indigentes. En el quintil más alto de ingresos se ubica el 74,4% de la población de Malvín, 59,1% de Nuevo Malvín y 25,4% de Malvín Norte.

En cifras

25.000 habitantes hay en Malvín Sur
29.000 habitantes hay en Malvín Norte
120 denuncias de delitos hubo en diciembre de 2007 en la seccional 11 de Malvín y Malvín Nuevo
192 denuncias de delitos hubo en diciembre de 2007 en la seccional 15 de Malvín Norte.

19 de julio de 2008

Tesoros guardados por décadas

Amores explícitos



Enrique estaba realmente jugado. Le envió estas postales a Elisa desde Santa Fe y más allá de lo escueto de los textos que escribió en el reverso, el hombre lo decía todo. Se las envió desde Rosario de Santa Fe entre octubre y noviembre de 1912. Elisa recibió esas tarjetas en su casa de la calle Colón.



Es que gracias a este asunto de documentar esas historias que andan por ahí, guardadas en las intimidades de las familias del barrio, he podido gozar de eso tan lindo que es sumergirnos en esas cajas que todos tenemos en algún rincón de la casa.
La idea siempre es alimentar el blog con fotos e historias de las familias, pero siempre aparece alguna cosa más, algún regalito extra.



Hace un tiempo estuve seleccionando fotos y otras cosas bellísimas que guarda Luz Xavier de Freda y que generosamente me permitió ver.
En las tres o cuatro cajas que visitamos había cerca de un centenar de postales que pintaban épocas.
Allí estaban estas tres postales, que sin decir mucho decían todo,que Enrique le mandó a Elisa. Muy intensas y muy bellas.

6 de mayo de 2008

Propuesta para el Presupuesto Participativo 2009 –2010

A votar esta iniciativa en octubre de 2008

Una acción y diez intervenciones paramejorar
la Plaza de los Olímpicos y su entorno
Olímpicos x 11/Ox11

Mejorar la plaza de los Olímpicos y su entorno es lo que motiva la presentación de esta iniciativa para inconporarla al presupuesto participativo para el período 2009 - 2010.
Quienes estén interesados en que se pueda realizar el plan de obras contenidos en la propuesta pueden manifestar públicamente su apoyo.
A continuación, va el texto completo de la propuesta que se presentó en el CCZ 7 el martes 6 de marzo de 2008 y que luego en reuniones con otros vecinos se amplió y mejoró.
Procurando que los vecinos ganen en ciudadanía apropiándose del espacio público de la Plaza de los propone realizar un conjunto de once intervenciones en la zona que también realzan la historia y la cultura de la zona.
Las intervenciones propuestas son las siguientes:

1) Remodelar y ampliar la actual caseta que oficia de deposito, construyendo un espacio para el trabajo de guarda parques.
2) Dotar a todo el espacio de mejor accesibilidad ( eliminando barreras arquitectónicas), tomando en cuenta al adulto mayor y público en general con capacidades diferentes, y agregar equipamiento (bancos, juegos, mesas , etc, que tenga en cuenta a este tipo de usuario y el estilo de la plaza) .
3) Acondicionar y ampliar los espacios de juegos infantiles y agregar bebederos
4) Poner en funcionamiento la fuente de la Plaza de los Olímpicos y diseñarle una iluminación acorde.
5) Diseñar una nueva jardinería en la Plaza de los Olímpicos que prevea los cambios de estación y se complemente con el paseo botánico creado por vecinos de la calle 9 de junio.
6) Diseñar un sistema de iluminación que suponga mayor seguridad para los vecinos de la calle 9 de junio y al mismo tiempo, realce el paseo botánico creado en esa calle por Don Salvador Mérola.
7) Crear el “Paseo Botánico Salvador Mérola”. Para eso se propone clasificar e indicar con carteles didácticos las especies que integran la flora del paseo botánico que creó Don Salvador Mérola en la calle 9 de junio. Esta acción es complementaria de la que se propone en el ítem anterior (desarrollo de un sistema de iluminación acorde a la flora de la calle 9 de junio).
8) Instalar un refugio en la parada de ómnibus ubicada en la calle Verdi y la Plaza de los Olímpicos.
9) Erigir un monolito frente a la casa de la calle Verdi donde vivió el Dr. Carlos Martínez Moreno. Uno de los intelectuales más destacados de su generación, Martínez Moreno fue un eminente abogado penalista, novelista y periodista del semanario “Marcha”. En ese solar, el vecino que se propone homenajear fue víctima de un atentado por su compromiso vital con la democracia y la vigencia del orden jurídico en tiempos muy conflictivos para la sociedad uruguaya.
10) Erigir un monolito frente al 4471 de la calle 9 de junio donde vivió Don Salvador Mérola, creador del paseo botánico que embellece esa calle. Se propone reubicar la placa que “Amigos y vecinos de 9 de junio” le dedicaron en vida a Mérola frente a su domicilio.
11) Acondicionar la caminería de la plaza.

¿Qué problema trata de resolver
la propuesta “Ox11”?


Los vecinos que impulsan la propuesta “Ox11” tratan de resolver el problema que supone el actual estado de la Plaza de los Olímpicos y su entorno y mejorarlo.

¿Qué se busca con esta propuesta?

Los vecinos que impulsan la propuesta “Ox11” tiene por objetivos:

· dotar de mayor seguridad a la Plaza de los Olímpicos y su entorno (casilla para guadaparques en la plaza, iluminación apropiada a la flora de la calle 9 de junio, refugio de parada en la calle Verdi que supone iluminación).
· dotar de mayor accesibilidad a la Plaza de los Olímpicos y su entrono mediante la construcción rampas de acceso para personas con capacidades diferentes.
· dotar de mayor confort a la Plaza de los Olímpicos y su entrono mediante la realización de mejoras y ampliación de la zona de juegos infantiles y el acondicionamiento e incorporación de mobiliario para sentarse.
· dotar de mayor belleza a la Plaza de los Olímpicos y su entrono mediante el diseño y cuidado de la jardinería de la plaza.
· fortalecer la identidad local de la Plaza de los Olímpicos y su entrono teniendo presente a ciudadanos cómo don Salvador Mérola, que con su iniciativa y trabajo mejoraron la calidad de vida de quienes vivimos en la zona. La Plaza de los Olímpicos y su entorno es una zona con perfil propio y distinto del que tienen Buceo y Malvín, barriadas de fuerte personalidad en la ciudad.
· fortalecer la identidad cultural de Montevideo, destacando el aporte de vecinos de la Plaza de los Olímpicos y su entrono que con su producción intelectual, política y social contribuyeron a hacer un Uruguay mejor.
· Insertar en el circuito turístico de la zona 7 a la Plaza de los Olímpicos y su entrono mediante la creación del Paseo Botánico Salvador Mérola y el acondicionamiento de la Plaza que recuerda las gestas Olímpicas de Uruguay de los años 1924 y 1928. En este sentido, la propuesta “Ox11” es complementaria de la decisión ya adoptada por los vecinos de crear un circuito turístico en la zona 7.
· Insertar en un circuito cultural de la zona 7 a la Plaza de los Olímpicos y su entorno destacando el aporte de vecinos como el escritor, periodista y abogado Carlos Martínez Moreno y realzando la historia deportiva de Uruguay y a la que está dedicada la Plaza de los Olímpicos y parte del nomenclator de su entorno (9 de junio, Colombes, Ámsterdam, Velsen). El deporte es una expresión cultural y para los uruguayos es parte constitutiva de su identidad nacional. En este sentido, la propuesta “Ox11” es complementaria de la acción ya elegida por los vecinos de crear un centro cultural en la antigua sub estación de la ex AMDET que estará comenzando a funcionar a mediados de 2009.

¿Qué fortalezas tiene la propuesta “Ox11”?

Los vecinos que impulsamos la propuesta “Ox11” lo hacemos convencidos de que se trata de una acción muy positiva para la Zona 7 que tiene las siguientes fortalezas:

· “Ox11” incluye un conjunto de acciones que los vecinos perciben como necesarias y fueron expresadas por ellos en varias instancias de diálogo y consulta con representantes del poder local, funcionarios de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y representantes de organizaciones sociales..
· “Ox11" es una propuesta coherente con acciones decididas anteriormente por los vecinos de la Plaza de los Olímpicos y su entorno(creación del centro cultural) que las complementa y fortalece.
· “Ox11” es una propuesta coherente con acciones previstas para realizar en la zona 7 como el circuito cultural y el circuito turístico.
· “Ox11” apunta a que los vecinos ganen el espacio público de la Plaza de los Olímpicos y su entorno, lo que sin duda fortalece la construcción de ciudadanía.
· “Ox11” supone actividades ulteriores que obligarán al poder local a seguir impulsándola.
· La puesta en marcha de “Ox11” permitirá ejercer un control ciudadano sobre la acción y eficiencia del funcionariado de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) que deberá realizar las acciones en tiempo y forma.
· “Ox11”favorecerá acciones ulteriores de organizaciones e instituciones educativas de la zona, que redundarán en fortalecer la identidad local y la dimensión de ciudadanía.
Los interesados en adherir a la propuesta pueden hacerlo a la dirección de correo: olimpicosx11@gmail.com

11 de febrero de 2008

Triunfa comparsa del barrio

"Elumbé", la mejor de las Llamadas 2008

La cuerda de "Elumbé" desfilando en las Llamadas 2008. Foto tomada del sitio web de radio "El Espectador" (http://www.espectador.com/carnaval/noticias/not0402072.htm)

Todas las semanas del año sentimos el repicar de las lonjas de la comparsa "Elumbé" pasar por las calles del barrio, cuando no arrancancan desde la misma Plaza de los Olímpicos. Esta comparsa es una de las tantas que han surgido en todo Montevideo en los útlimos años. En la Plaza de los Olímpicos, Buceo y Malvín son varias las comparsas que se han organizado y que ensayan concienzudamente.

Algunas más profesionales, otras más amateurs, todas van poniendo entusiasmo para avanzar. "Elumbé" y "La Gozadera" -la comparsa que sale de Malvín Viejo- son un buen ejemplo de como estos grupos van avanzando.

En las Llamadas 2007, ambas comparsas habían tenido buenas posiciones en el concurso y este año, "Elumbé" dio el batacazo llevándose el primer premio. El desfile de las Llamadas, se realizó en dos etapas, los dáis jueves 6 y viernes 7 de febrero. Todo el día estuvo gris y amenazante, pero la fiesta se largó igual y contó con la presencia del presidente de la República Tabaré Vázquez en el palco oficial.

Sobre las 23.45 comenzó a llover con tal intensidad que las comparsas resolvieron suspender el desfile. Faltaban muchas comparsar por andar y la decisión no cayó bien entre los grupos que áun no habían desfilado. Las fotos ilustran esta nota, fueron tomadas el viernes 7 en Isla de Flores entre Zelmar Michelini y Yaguarón.

Es la fiesta negra por excelencia y una de las expresiones culturales más genunianemente montevideana de todas. Es el gran aporte cultural de la comunidad afroauruguaya y siempre, siempre, resulta fascinante.

Fotos: Julio J. Scavino

10 de octubre de 2007

El barrio en la prensa

Artículo publicado el 4 de junio de 1989, en la sección deportes de "El Día"
"Esta plaza será iluminada y embellecida"

Con la firma del periodista Abayubá Hernández, el 4 de junio de 1989 se daba cuenta en la página 23 del diario "El Día" que la Comisión de Fomento del barrio Buceo, vecinos y comerciantes habían firmado un convenio para iluminar la plaza, lo que se calificó como una "imprescinidible conquista para la seguridad y el progreso del barrio".
A continuación se transcribe la nota, que llevó por título "La plaza que evoca a los olímpicos".


Facsimilar del artíuculo publicado el 4 de junio de
1989 en la página 23 de "El Día", Fuente: Archivo Julio Scavino.

Los héroes de los años 1924 y 1928, aquellos futbolistas que para muchos habitantes del mundo hicieron que Uruguay fuera algo más que un pequeño puntito en los mapas, los muchachos del Mariscal Nasazzi tienen un lugar en el corazón de cada uruguayo. Siempre será poco el reconocimiento a los formidables atletas que como verdaderos cruzados conquistaron con su fe, la fe de una raza vigorosa, de voluntad inquebrantable, la fe de un fútbol alegre y ganador, cargado de riquezas técnicas y de gran potencia, al asombrado universo de entonces. Primero fue conseguir la gloria (1924) y más tarde retenerla (1928), tareas a cual más difícil.
Nuestro país les hizo homenajes, los distinguió el deporte, los veneró en su generación y hoy se mantiene igual sentimiento. Nasazzi tiene su calle en el barrio Bella Vista, y los campeones todos el gran recuerdo de un hermoso espacio en el Buceo, la Plaza de los Olímpicos.
Esta plaza será iluminada y embellecida. La sacarán de un estancamiento de más de 20 años y, como nos dice el Prof. Francisco Piffano, presidente de la Comisión de Fomento del Barrio Buceo, el Dr. Eduardo Silva Sales, representante de los vecinos, la Sra. María Ofelia Chans de Manttoni, por los comerciantes de la zona y el Lic. Aldo Conserva, presidente del Rotary Club Buceo, la oscuridad, sin un solo foco de luz, es un hecho "que en principio desvirtúa, por el abandono y sensación de soledad que transmite , la justicia y la legitimidad de quienes dieron feliz concreción a dicho homenaje".
El Rotary Buceo, la Comisión de Fomento de ese barrio, los vecinos y comerciantes, pues, han dado un enorme paso para enmendar la situación: firmaron un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo para iluminar y dar belleza y vida a la Plaza de los Olímpicos y sus adyacencias.
Para lograr definitivamente esta imprescindible conquista para la seguridad y el progreso del barrio, para esa nueva justicia con las raíces del homenaje a los maravillosos campeones celestes, las instituciones mencionadas y los representantes de vecinos y comerciantes exhortan al vecindario a brindar su colaboración, en la certeza de una obra de beneficio muy grande para la comunidad.

Exposiciones de libros y artesanías en 9 de junio

Pedro Tonarelli y Raquel Ferrán, referencia de educación y de cultura
Vecinos que encendieron
lucecitas en tiempos oscuros

Hubo tiempos oscuros en los que la libertad era coartada por un grupo de policías que pernoctaba en un “ropero” estacionado en la esquina de 9 de junio y la plaza de los Olímpicos.
Hubo tiempos oscuros en los que el compañero de trabajo repentinamente dejaba de venir, desaparecía.
Hubo tiempos en los que algunos vecinos miraban a todo el mundo con desconfianza o sencillamente no eran capaces de fijar la mirada en los ojos de los otros.
La incertidumbre marcaba la tónica de la vida cotidiana y lo ilógico rasgaba todo velo de cuidado. La lógica de la arbitrariedad sostenía los andamios del miedo.

De espaldas y recorriendo la exposición, de izquierda a derecha, se ve
a Gabriela y Danierla Beiro, un varón que no identifico, Ana Martirena y
Cecilia Cabrera. De frente, dos vecinas. Foto: Pedro Tonarelli,
archivo Tonarelli-Ferrán.

Pero como los buenos espíritus pueden más que los tiranos, en esos mismos tiempos hubo quienes buscaron formas de iluminar la esperanza, aunque más no fuera avivando las brasas de lo que un día había el fuego poderoso de la libertad, la cultura y el pensamiento.
En mi calle hubo varios vecinos que soplaron esas brasitas tanto como pudieron, con sensatez y sin que el miedo les ganara del todo.

Raquel Ferrán y una prima. Foto: Pedro Tonarelli, archivo Tonarelli-Ferrán.


Pedro Tonarelli y Raquel Ferrán fueron una fuerte referencia de educación y de cultura. Vivían de la docencia, trabajaban en la enseñanza secundaria y daban clases particulares por las que pasamos unos cuantos vecinos. A veces la docencia se impartía en el apartamento que habitaban y otras veces en los salones de la academia que tenían en su fondo, al que se podía acceder por una entrada independiente que da a la calle.

Raquel Ferrán, curadora de la exposición. Foto: Pedro Tonarelli, archivo Tonarelli-Ferrán


No recuerdo con exactitud los años, pero es claro que fue en la década de 1970, a cierta altura del año, Pedro y Raquel organizaban una suerte de feria y exposición de artesanías y de libros. Eran una verdadera fiesta en el barrio y era un modo de ocupar pequeños espacios de libertad con cultura y culto a lo creativo. Se exponían libros que ellos guardaban y artesanías realizadas por vecinos que trabajaban en la academia. Además de docente e ingeniero, Pedro es un gran fotógrafo. De él son las fotos que registran una de esas exposiciones, realizada muy probablemente en 1975 o 1976.
La exposición que se ve en las fotos estaba organizada en el fondo, pero también se hicieron en el frente de su casa, donde cómo entonces, se siguen dando clases particulares.

8 de octubre de 2007

Compartiendo la obra de un vecino inspirado

"Plaza de los Olímpicos",
un poema de Hebert Pastorino


Dedicado a la Plaza de los Olímpicos, Hebert Pastorino, vecino, amante de la costa que disfrutamos e hincha de Unión Atlética, escribió un poema. Se puede acceder a otros poemas de Pastorino –varios inspirados en el entorno del barrio y hasta con mención a algún personaje conocido- en el siguiente web site: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/pastorino_hebert/index.htm
De ese sitio, fue tomado el texto que compartimos.


Plaza de los Olímpicos
con bello nombre de gloria
por el tiempo de los tiempos
vivirás en mi memoria.

Martes día de feria
acuden a tu entorno
feriantes que todo venden
ofreciéndolo a coro.
Las "doñas" que merodean
buscando la fruta fresca
entre chismes y comentarios
van comprando las ofertas.

Plaza de los Olímpicos
con bello nombre de gloria
por el tiempo de los tiempos
vivirás en mi memoria.

A tu fuente pequeñita
tantas veces he llevado
mi barquito de madera
que tan libre ha navegado.
Se junta la botijada
en la pista a patinar
y si alguno se resbala
las risas explotarán.

Plaza de los Olímpicos
con bello nombre de gloria
por el tiempo de los tiempos
vivirás en mi memoria.

Tus palmeras y arboledas
muchas noches han cobijado
los cariños y los besos
de tantos enamorados.
Pero también nos han visto
sentaditos en sus bancos
entre llantos y penas
sufrir un desengaño.

Plaza de los Olímpicos
con bello nombre de gloria
por el tiempo de los tiempos
vivirás en mi memoria.


Iniciativas de personajes y familias del barrio que alegraron a muchos

Pap@ Noel

Lo que comenzó siendo tradición de una familia del barrio, terminó haciendo realidad las fantasías de varias generaciones de niños del barrio.

Por Andrea Batista


Conocemos historias vividas en “9 de junio” desde por lo menos la década del ’30.
En esos años los Aguirre, los Scavino, los Batista, los Freda, los Caffarena, los Páez Vilaró descubrieron una zona de Montevideo, una calle, una forma de vivir...

En esa época Malvín era una zona de médanos, una zona de veraneo, una zona de pocas casas y mucho terreno.
Para algunos fue gracias a un capricho de los niños que pidieron, por ejemplo, cambiar una casa en la calle Juan Paullier por un terreno en 9 de junio...
Hay historias de todas las épocas y personajes de todas las épocas. Pero sin duda la presencia de Papa Noel en el barrio es una de las más queridas, recordadas y extrañadas.
Durante muchos, muchos años, Papá Noel pasó cada 24 de diciembre por las casa de los
niños que vivían en 9 de junio.
La primera que empezó a construir esa historia fue Lila Batista. Confeccionó el disfraz, organizó el recorrido, juntó los regalos y lograba llegar al corazón de cada niño, en especial al de sus tres hijos: Mario, Hugo y Muñeca.
Años más fue Muñeca quien ocupó su lugar. Le confeccionaron el traje, organizaba el recorrido, juntaba los regalos y lograba llegar al corazón de cada niño, en especial, al de sus dos sobrinos Gonzalo y Andrea.
De un Papá Noel a otro pasaron más de 40 años y seguramente las historias y las formas de vivirlo fueron diferentes...
Del último Papá Noel, hay muchos recuerdos, muchas historias.
Se acercaba fin de año y junto a Muñeca los papás y las mamás de los niños de la cuadra se encargaban de juntar los regalos, ponerle los nombres correspondientes y acomodarlos en las bolsas que se cargarían en el auto.
Sobre la medianoche y con todos los niños ya “escondidos”, Papá Noel comenzaba su recorrido desde la Plaza de los Olímpicos.
Tocando la campanita que avisaba su llegada, venía Papá Noel en el auto de Héctor Caulín, seguido e un par de autos más que lo escoltaban.
Así empezaba el momento más mágico de la noche.
Cuentan, que apenas se escuchaba el sonido de la campana, salían los niños con sus madres a buscar sus regalos: los Requejo, Viviana, los Roibal, los Batista, los Caulín, los Freda, los Gómez que por aquel entonces vivían a los fondos de los Scavino.
Emoción, inocencia, alegría, risas, lágrimas, una mezcla de sentimientos como sólo Papá Noel sabe despertar.

Doy gracias a todos los Papá Noel del mundo, pero en especial a mi abuela Lila (que no conocí) a mi tía Muñeca (de la que conservo muy lindos recuerdos) y a mi mamá Graciela, que aunque nunca dejó de ser nuestro Papá Noel, una vez le confeccionaron el traje, organizó el recorrido, juntó los regalos y logró llegar al corazón de cada niño, en especial al nuestro, al de sus hijos Gonzalo y Andrea.

En la foto superior: Muñeca Batista y Andrea Batista, en el jardín de Muñeca, noviembre de 1975. En la foto inferior: Andrea, Graciela y Gonzalo veraneando, febrero de 1979. Archivo Batista - Tobías.


7 de octubre de 2007

Febrero de 1970

Mañana de playa


Por estos lados, lo que hacíamos los vecinos era bajar a la playa por la mañana, cuando tenía algo de exclusiva porque solo estábamos los del barrio. De tarde, cuando a bordo del 195 y del 538 montevideanos de otros barrios llegaban hasta esta zona de la costa, subíamos a almorzar y descansar.
En esta foto de febrero de 1970, aparecen de pie y de izquierda a derecha: Nélida García de Fernández, Esmeralda Calleo de Scavino, Ilda Parrillo de D'Ottone, Alisia Knappe de Scavino, una señora que no identifico y la mamá de Américo.
Abajo: Julio Scavino Calleo, Nelly Fernández García y Américo.
Lo insólito de la foto, es que registra una de las escasísimas veces que doña Alisia bajó a la playa y es casi seguro que se trata de la Buceo.

La foto no es arriesgado suponer que la tomó Elena Telchime y es parte del archivo Scavino.

6 de octubre de 2007

Celebrando la obra de una vecina escritora

Apuntes a propósito de la novela Apenas 10, de Marisa Silva Shultze

La plaza de los Olímpicos
entró en la literatura urbana

  • Entre Malvín y Buceo emerge una nueva identidad montevideana, el entorno de la Plaza de los Olímpicos, “un barrio dedicado al fútbol" y a la música

Por Julio J. Scavino

El barrio sus calles, su cercanía a la costa montevideana y los servicios que hacen a la cotidianeidad de la vida de quienes viven en la plaza de los Olímpicos y su entorno son el escenario en el que ocurren cosas que cambiarán radicalmente la vida de los “Apenas diez” personajes de una novela en la que están comprendidos todos los uruguayos.
Algunos personajes de
la nueva novela de Marisa Silva Schultze -"Apenas diez"- son parte de nuestro diario vivir.

La Plaza de los Olímpicos. El sendero que suben los niños
llevan a la calle donde vivieron los escritores
Carlos Martínez Moreno y Marisa Silva Schultze.
(Foto tomada del sitio web www.skyscrapercity.com)

En esta novela, la tercera que escribe Silva Schultze (Montevideo, 1956), la escritora y vecina se instaló en las existencias concretas de un puñado de orientales que en la década de 1990, enfrentó algunos hechos familiares que los obligó a replantearse los vivido, lo dicho y lo no dicho acerca de aquellos hechos. Tendrán que mirar de frente algun0s tabúes que aún cuestan abordar al conjunto del país, y en particular a quienes tienen sensibilidades de izquierda.
La resistencia a la tortura, la delación entre compañeros y el cuestionamiento al “heroísmo” son algunos de los tabúes que
desde la ficción aborda “Apenas 10” (Santillana, 2006), lo que no disminuye un ápice el valor reflexivo y motivador de la novela.
Y la novela transcurre en un barrio de Montevideo.

El equipo de fútbol de Uruguay, que se consagró campeón Olímpico el 9
de junio de 1924. La foto está en el Museo del Fútbol fuente: sitio web de la BBC.

Los personajes de “Apenas diez” caminan entre Malvín y Buceo y contribuyen a dar forma a una nueva identidad montevideana que no es ni una ni otra. Se trata del entorno de la Plaza de los Olímpicos, “un barrio dedicado al fútbol: panadería Maracaná, plaza de los Olímpicos, 9 de junio, Ámsterdam, Colombes”. Los personajes de la novela, para los que la música es algo importante en sus vidas, no deja de observar la presencia de cultores de ese arte en los nombres de las calles.
El barrio donde ocurre la novela recuerda a Giuseppe Verdi, más hacia el Buceo a Gaetano Donizetti y más hacia avenida Italia a Dalmiro Costa, un uruguayo de quién se da una referencia que no muchos conocen. La vida relatada en la novela sucede en Rivera y Colombes, bajando a la rambla por Comercio o caminando por Dalmiro Costa.
Algunos personajes siguen el campeonato federal de básquetbol a través de Unión Atlética, van a la feria, al supermercado y conviven en la ficción con un par de personajes que aun dan vueltas por la plaza de los Olímpicos.
El barrio, sus calles, su cercanía a la costa montevideana y los servicios que hacen a la cotidianeidad de la vida de quienes viven en él son el entorno en el que ocurrieron cosas que cambiarradicalmente la vida de los personajes.
El eco de historias que fueron contadas, casi susurradas, está presente en una zona Montevideo donde la violencia y la represión de los años 70 y 80 se sintieron intensamente.

Al ubicarse en ese entorno, Silva Schultze habla de su vida.
Además de ser parte de la generación que militó convencida por un revolución que diera lugar a una sociedad más justa y que padeció la dictadura, Silva Schultze vivió gran parte de su vida en un apartamento de la calle Verdi a pocos metros la plaza de los Olímpicos.
Entre las muchas cosas que ocurrieron en el barrio en los años de la violencia,
Marisa Silva seguramente se sobresaltó con las bombas de alquitrán que explotaron en la casa del abogado y escritor Carlos Martínez Moreno. El autor de “El color que el infierno me escondiera” (1981) vivió en la misma calle pero en la otra acera.

Narrativa e identidad

Leerse, verse, escucharse, hace a la conformación de identidades y de culturas de las que personas concretas en entornos concretos van creando y al mismo tiempo haciendo suyas.
Inspirado en la idea de Oscar Wilde de que la vida imita al arte, Juan Carlos Onetti, como “Perquito el Aguador” señalaba la necesidad de que “nuestros literatos miren alrededor suyo y hablen de ellos y su experiencia. Que acepten la tarea de mostrarnos cómo es el alma de la ciudad. Es indudable que si lo hacen con talento, muy pronto Montevideo y sus pobladores se parecerán de manera asombrosa a lo que ellos escriban” (Marcha, 25 de agosto de 1939).

La Plaza de los Olímpicos. Vista desde la calle Colombes, a la que corta.
Sobre la derecha se vela calle 9 de junio.
(Foto tomada del sitio web www.skyscrapercity.com)

La literatura urbana en Montevideo tiene dos referencias principales en la narrativa de José Pedro Bellán y en la poesía de Juan Parra del Riego, a quienes Angel Rama señala como “fundadores de esta corriente literaria”, entre 1910 y 1925.
Rama da cuenta de estos datos en su ensayo “Origen de un novelista y de una generación literaria”, texto que complementó la edición que hizo la editorial Arca de El Pozo, en diciembre de 1965.
Esa zona de Montevideo que no es ni Buceo ni Malvín, que está íntimamente entrelazada a ellas pero tiene su propio perfil, la plaza de los Olímpicos, no tenía lugar en la literatura urbana montevideana. Gracias a “Apenas diez”, ahora lo tiene.

24 de setiembre de 2007

Jugando en la vereda, veintinueve años atrás

Gonzalo Batista con
9 de junio de fondo en 1976

Cómo tantos niños que disfrutaron de la vida de barrio en 9 de junio, Gonzalo Batista hacía de las suyas en la vereda norte. Al fondo se aprecia una calle bien diferente a la actual.

Así se ve 9 de junio, desde el lugar en que se tomó la foto de Gonzalo. La foto actual fue tomada sobre el mediodía del 26 de setiembre de 2007.

Foto superior: Archivo Batista - Tobías. Foto inferior: Julio Scavino.

21 de setiembre de 2007

Aportes de la familia Freda Xavier

Primeras miradas a la calle y al barrio

Los materiales guardados por las familias del barrio cuenta su historia, la sucesión de hechos ocurridos en ese espacio compartido que vio crecer a varias generaciones.
En las fotos que cuentan nuestra historia familiar, podemos llegar a leer el relato que cuenta como fue cambiando nuestro entorno.
El rico archivo de familia que guarda y que abrió generosamente Luz Xavier de Freda, permite dar una mirada a la evolución de la calle 9 de junio, una visión de la rambla desde las rocas de la Playa Buceo y otra de la Plaza de los Olímpicos cuando empezaba 1945.




Don Alfonso Freda, posa frente a su casa probablemente en la decada de 1930. Sobre la derecha, la foto muestra la propiedad de la familia Freda y sobre la izquierda se ve el frente del rancho de los Scavino - Knappe. Ese rancho fue retirado hacia el fondo del terreno para construir en su lugar la casa que hoy está en el 1492. El rancho, con diversas modificaciones que se le hizo a lo largo de las décadas, todavía está en pie.
Esta foto que guardó la familia Freda, es la única en que se puede ver -aunque se de modo parcial- el frente de lo que era la casa de playa de los Scavino - Knappe por aquellos años.


Este primer plano de Alfonso Freda pemite ver tras él, lo que seguramente fue el primer pavimentado de la 9 de junio, el incipiente enarbolado y las característica del frente de las viviendas.
A la izquierda de Alfonso, se ve el frente de los Scavino-Knappe. Al fondo se ve el espacio donde un día se levantaría la Plaza de los Olímipicos.


El segundo desde la izquierda es Walter Freda -hijo de Alfonso, esposo de Luz y padre de Sandra y Marcelo.
La foto de estos muchachos del barrio fue tomada el 6 de enero de 1945, en el murito de la Plaza de los Olímpicos, que todavía se mentiene. Las luminarias que se ven, que se rematan con una esfera blanca, llegaron a convivir con las luces de mercurio que se fueron integrando a lo largo de las décadas.


En esta foto de familia y amigos, 9 de junio ya contaba con vereda y la cuadra iba perdiendo sus tejados al frente y las edificaciones aún alternaban con lo que fueron las casas de playa.

En las rocas que separan la playa Buceo de la Malvín, la familia Freda Moreno posó y nos dejó una mirada a lo que era la rambla en aquel entonces (la fecha habrá que irla ajustando).
Sobre el ángulo superior izquierdo de la foto, se ve parte de lo que fue la casa de la familia Brena, conocida en el barrio como el "castillo" de los Brena.
Ese terreno -que daba a la rambla y a la calle Velsen- fue comprado por Huracán Buceo. El solar fue fraccionado. Se construyó un edificio sobre la rambla y con frente sobre la calle Velsen, se levantaron las instalaciones deportivas del club del "Topo Gigio". Buscando financiar la construcción de la piscina, a principios de la década de 1970 el club realizó una fuerte campaña para captar socios vitalicios. Algunos de ellos nunca llegaron a ver la piscina llena de otra agua que no fuera de lluvia, porque la cosntrucción estuvo detenida durante varios años.
En algún momento, Huracán Buceo hizo plata con "castillo de los Brena", alquilándolo para fiestas.

Fotos: Archivo familia Freda Xavier.

5 de agosto de 2007

Como para ir motivando

Cuando el simple encuentro de los vecinos era un modo de preservar espacios de libertad y felicidad

Vivimos tiempos duros en los que mantener
la normalidad de lo cotidiano era algo heroico

En 1978, Teresa Calleo vivió durante un tiempo en 9 de junio y de esos días -o de otros- guardó una foto de un encuentro gastronómico de vecinos que se organizó en la casa de Elena Telchime y la familia Fernández - García (asadito, por algunos detalles que se pueden apreciar).
La foto tiene cerca de 28 años, es anterior al mes de octubre de 1979. Y en casi tres décadas pasan muchas cosas, en las vidas de cada uno, en las familias y en el país. Algunos de los que aparecen en la foto, solo nos acompañan en el recuerdo.

Vecinos de 9 de junio compartiendo un asado en lo de Elena Telchime y
la familia Fernández - García, (ci. 1978). Fotos de familia de Teresita Calleo.

¿Era posible ser felices durante la dictadura?
Hoy parece que no, pero la vida continuó y aún teniendo un pariente preso, un amigo proscripto y otro que debió vender libros para sobrevivir, los uruguayos siguieron enamorándose, tuvieron hijos, alguno habrá logrado poner una empresa. Más allá del entorno socio político, la vida siguió, la esperanza de que lo malo pasaría algún día se mantuvo y a pesar de todo, la gente se realizó y trató de ser feliz.

Vecinos de 9 de junio celebrando fin de año, en lo de Tonarelli - Ferrán,
(ci 1979). Foto: Pedro Tonarelli. Archivo Tonarelli - Ferrán.


En la Navidad de 1979, pasaban muchas cosas desagradables, pero los amigos y vecino de 9 de junio se juntaron para celebrar una nueva Navidad y un nuevo año. La alegría del encuentro se nota en sus rostros. Y por ahí se ve al músico hoy consgrado que en esos días ya era un genio de la guitarra, mujeres que tenían cuñados presos en el penal de Libertad. En medio de la tragedía se trataba de mantener espacios para reivindicar la vida.
Así, sencillamente, también se fue resistiendo. El abrazo entre vecinos daba fuerzas para seguir.

Recoger nuestras historias, contarnos lo que somos y no olvidar de dónde venimos

Construir la memoria de nuestro entorno
con los ladrillos de nuestros propios relatos


La historia de nuestras historias

En toda casa hay alguna foto, recorte o relato guardado por años en cajones, cuadernos y en la memoria.

Son documentos que permiten contar la historia de una familia, personaje o sucesos ocurridos en un entorno espacial concreto, en un barrio.

Son documentos que guardamos porque necesitamos transmitir a quienes nos sucedan, de dónde venimos. Y solemos hacerlo porque nuestra sencilla condición de humanos nos lo exige y por que sabemos que para tener claro hacia dónde uno va, es necesario tener siempre presente de dónde uno partió.
En ellos está la historia de nuestras familias, que no son historias aisladas. Son las historias de un grupo de personas que vivió en un tiempo concreto, en una comunidad, barrio, ciudad, país, bien concreto y por tanto, tienen elementos que pueden aportar a la historia de todos.
Poniendo en común algunas joyas de esos tesoros familiares, podremos construir una historia más amplia, que vaya, como nuestra propia vida, más allá de los muros de nuestras casas.
Las nuevas tecnologías de la información y la accesibilidad de los procesos de digitalización nos permiten compartir fotos, documentos, recortes o lo que tengamos en nuestras casas, sin desprendernos de ellos.

La calle 9 de junio es la excusa, pero la zona donde recoger materiales es bien amplia. La limitan nuestras vivencias, aquellos que reconocemos como vecinos y, porqué no, el valor de una buena historia.

La propuesta queda hecha.
Seguro que si nos ponemos en marcha a recoger y compartir materiales, nos vamos a alegrar de haber construido esta historia de nuestras historias.
Foto: Julio Scavino.